15 de agosto de 2021

McCloskey examina a Mazzucato

 

Mariana Mazzucato es una de las grandes divas del pensamiento económico y político dominante en la actualidad. Sus obras, traducidas a diferentes idiomas, logran destacados registros de ventas. Su testimonio es reclamado y reverenciado en los más distinguidos foros económicos. Su palabra es ley. Mazzucato y Piketty, Piketty y Mazzucato, son dos referencias mundiales de primer orden, de enorme influencia, como pilares de la ideología económica que, con fuerza renovada, arremete contra el capitalismo, el mercado, el pensamiento liberal, y defiende la extensión y la intensificación de una intervención del sector público, que, bajo el influjo del denostado binomio Reagan-Thatcher, supuestamente, había quedado reducido a una mínima expresión, completamente desmantelado, en los denominados países occidentales desarrollados.

Ante la hegemonía intelectual alcanzada por los referidos jóvenes economistas, resulta sorprendente encontrar destacados analistas que se atrevan a cuestionar su reinado. Mucho más difícil es que puedan alcanzar una difusión equiparable.

No lo segundo, pero sí lo primero, lo encontramos en el caso de “The myth of the entrepreneurial state”, obra escrita conjuntamente por Deirdre Nansen McCloskey y Alberto Mingardi (M&M), y editada en 2020 por The American Institute for Economic Research.

El principal empeño de los autores es tratar de rebatir la conocida y extendida tesis de Mazzucato de que es el Estado, y no el mercado, el verdadero artífice de la innovación y del progreso en la sociedad. Las empresas privadas, en el mejor de los casos, no son más que parásitos que succionan la labor desarrollada por el sector público. Las actuaciones del Estado, como ente benevolente cuya misión es la defensa del bien común, van siempre encaminadas al logro de objetivos de interés social, mientras que los empresarios privados sólo están movidos por el afán de lucro particular. Toda acción privada depende del Estado, que aporta el marco legal, las infraestructuras, provee el orden público y favorece el desarrollo del capital humano. Argumentos éstos muy conocidos por quienes defienden el impuesto sobre sociedades como un pago por los beneficios recibidos del sector público. Sin embargo, no tiene por qué existir una estrecha correlación entre el disfrute de tales ventajas y la magnitud de los beneficios contables obtenidos por las compañías.

M&M se centran en combatir la visión según la cual “un producto diseñado y comercializado exitosamente por una compañía privada surge no de la creatividad y de la asunción de riesgo ni incluso la fortuna de un empresario individual. Surge de la conducción llevada a cabo por el Estado” (pág. 4), y consideran que Mazzucato es “la más ferviente reciente devota del estatismo y del Estado empresarial” (pág. 5).

M&M recuerdan, a partir de los datos disponibles, que “los economistas hoy día son mayoritariamente ‘estatistas’; esto es, creyentes en la primacía del comportamiento coercitivo según las leyes del Estado, frente al comportamiento voluntario de los individuos en los mercados… Los estatistas imaginan que siempre es un momento COVID-19, para cualquier cosa…” (págs. 9-10).

La principal fuerza emprendedora proviene del Estado en vez del sector privado, es la tesis de la obra de Mazzucato “The entrepreneurial state” (Anthem Press, 2013), altamente valorada por un gran adalid del intervencionismo público como es Martin Wolf. Según éste, aunque esta obra “tiene tesis controvertidas, es básicamente correcta. El fallo en reconocer el papel del sector público en la dirección de la innovación bien puede ser la mayor amenaza a una prosperidad creciente”[1].

A pesar de sus “osadas aseveraciones”, según M&M, Mazzucato “no tiene de hecho evidencias creíbles para sus pretensiones” (pág. 18). A fundamentar este duro alegato dedican la mayor parte del contenido del libro. En él también se cuestiona la interpretación del concepto de valor económico rescatada por Mazzucato[2], así como la visión del papel de la empresa en la sociedad y su motivación esencial, asociadas al enfoque dominante basado en la creación de valor para los stakeholders en vez de para los shareholders.

M&M lanzan a Mazzucato el reto de explicar cómo todos los “Grandes Enriquecimientos” de la historia no se produjeron hasta la implantación del liberalismo económico, después de señalar lo siguiente: “Si la planificación es algo tan apropiado, entonces el comunismo pre-1978 habría sido un paraíso económico” (pág. 75).

En ese recorrido argumental someten las tesis de Mazzucato a un aluvión de críticas que, en ocasiones, llegan a poner en duda el dominio de los fundamentos del análisis económico por parte de la afamada economista italonorteamericana. “Un economista que no entiende los elementos del marginalismo es como un químico que no comprende la tabla periódica” (pág. 210) es una de las amables frases que le dedican.

En el diario Financial Times no aparece ninguna reseña de la obra de M&M. Eso sí, el editor económico jefe, M. Wolf, incluye referencias de sendas obras de Mazzucato y McCloskey en su lista de lecturas recomendadas para el verano de 2021[3]: “Mission economy: a moonshot guide to changing capitalism”, y “Bettering Humanomics: a new, and old, approach to economic science”.

No debe de ser complicado, en principio, identificar qué obra corresponda a cada una de las dos autoras. Respecto al primer libro, se señala que “is by an influential thinker on an important topic at a time when trust in direction by governments has risen greatly relative to trust in decentralised competition within markets. [She] recommends goal-oriented innovation as the way forward for the world”.

Respecto al segundo, “[She] is a unique figure in economics. In this short book, she summarises her creed: this is, quite simply, that humans are not machines. A social science, economics, must embrace the humanities, which study what humans think about themselves. It is our ideas, not institutions or technology, that created the modern world”.





[1] M. Wolf, “A much-maligned engine of innovation”, Financial Times, 4 de agosto de 2013.

[2] “The value for everything: making and taking in the global economy”, Penguin, 2018.

[3] M. Wolf, “Summer books of 2021: Economics”, Financial Times, 22 de junio de 2021.

Entradas más vistas del Blog