2 de junio de 2021

Nanny State Index: otra visión del sector público

La intervención económica del sector público se proyecta en múltiples dimensiones, por lo que no resulta posible sintetizar su alcance en un único indicador. Poder disponer de una visión relativamente amplia del relieve de dicha intervención requiere utilizar un conjunto de métricas. Y sólo cabe esperar que esa necesidad se acentúe una vez que se ha recuperado la senda del “gran gobierno”, como se propugna por los ideólogos y diseñadores del “Gran Reinicio”.

Es ésta una tendencia que, presumiblemente, no resultará muy del agrado de los promotores de un índice un tanto peculiar, el Nanny State Index[1], el Índice del Estado Nodriza, que se centra en la “sobrerregulación” pública del consumo de una serie de “bienes” (alimentos, bebidas ligeras, cigarrillos electrónicos, tabaco y bebidas alcohólicas) en una treintena de países europeos. Los países se clasifican en un ranking, de peor a mejor, según el grado de regulación. Se considera que los peores son los países que tienen una regulación más intensa en relación con los referidos artículos de consumo, y los mejores, los que aplican una normativa menos estricta. En el índice de 2021, dicho ranking es encabezado por Noruega, Lituania y Finlandia, en tanto que Luxemburgo, República Checa y Alemania ocupan las tres últimas posiciones. España se sitúa justo por encima de Luxemburgo, lo que la coloca como uno de los mejores países según el índice.

El índice se basa en la identificación de lo peor con el mayor intervencionismo y de lo mejor con el menor intervencionismo. Hay personas que mantienen un punto de vista radicalmente contrario, pero el indicador seguiría teniendo utilidad como reflejo del alcance y la intensidad de la regulación pública en unos apartados concretos y bastante significativos. Basta darle la vuelta a la tabla.





[1] Christopher Snowdon, Institute of Economic Affairs, European Policy Information Center. 

Entradas más vistas del Blog