19 de mayo de 2023

La economía de Andalucía en perspectiva histórica

 

Hace unos días, al exponer un cuadro que mostraba la evolución de la participación de las regiones españolas en la economía nacional a lo largo del período 1955-2021, a partir de la serie estadística elaborada por Fedea, alguien planteaba las razones de la estabilidad relativa del peso de la economía andaluza. No es precisamente una pregunta sencilla, que se pueda despachar de forma inmediata y simplista. Sin duda, son muchos los factores que han incidido en dicha trayectoria económica, también condicionada por el curso seguido por el resto de las unidades de comparación.

Por distintas razones, hubo un tiempo de bastante dedicación a esa importante cuestión. De hecho, uno de los primeros encargos que tuve como joven economista, recién incorporado a la (inacabable) carrera académica, fue, un tanto sorpresivamente, el de la elaboración de propuestas para la revitalización de la economía andaluza ante el inicio del esperanzador proceso autonómico, en los primeros años de la década de los ochenta. El análisis de la dinámica global y sectorial ante el ciclo económico fue durante años un tema recurrente.

Han pasado muchos años, y, al despertar del sueño, la pregunta sigue ahí. Un tanto desconcertado, nos cuesta trabajo localizar energías y, sobre todo, ilusiones perdidas para retomar la tarea. Mientras se encuentra a alguien que tome el relevo, como simple ejercicio de nostalgia, es difícil refrenar el instinto de repasar aquella tardía (2009) pero bienvenida publicación del Instituto de Estadística de Andalucía que, bajo la autoría de Carmen lzárraga, ofrecía una amplia visión estadística del “Progreso económico de Andalucía en el siglo XX”.

La observación de los cambios registrados por la estructura económica de Andalucía en el largo período 1900-1999 puede ser una buena base para reflexionar acerca del destino económico de los andaluces. Cuando arrancaba el siglo XX, la economía regional descansaba en la agricultura, que representaba un 40% de la producción total. Los servicios equivalían aproximadamente a una tercera parte; la industria, a algo más de una quinta, y la construcción se quedaba en un modesto 5%. Las cifras del año 1999 mostraban claros contrastes: los servicios tenían una posición preponderante, al concentrar dos tercios del total, la industria había retrocedido al 13%, en tanto que la agricultura y la construcción tenían un peso equivalente, del orden del 10%. Son también variados los factores que explican esa recomposición sectorial. Igualmente, los que pueden explicar el tamaño y la estructura de la dedicación personal.



Entradas más vistas del Blog