29 de enero de 2023

Eventos inciertos y fragilidad del futuro

 

Gracias al prodigioso telescopio espacial James Webb pueden vislumbrarse “acantilados cósmicos” situados a miles de años-luz de distancia, o percibirse los rastros del origen del Universo. Sin embargo, no disponemos de ningún instrumento que nos permita predecir con certeza lo que acontecerá en los próximos años en este minúsculo punto del cosmos que es el planeta Tierra. No se sabe cuándo, ni dónde -ni, quizás tampoco, por qué-, pero la humanidad, o una parte significativa de ella, volverá a verse afectada por eventos catastróficos, de distinto origen y naturaleza diversa.

Pese al acaecimiento de tales eventos, que la historia acumula en un funesto inventario, y de su alta severidad, la teoría económica adolece de una acusada carencia en cuanto a la formulación de unas pautas de actuación para abordarlos eficazmente. A ello se añade una patente falta de adecuación de los sectores público y privado para afrontarlos. Esta es, en esencia, la tesis que sostiene Vito Tanzi (exdirector del Departamento de Asuntos Fiscales del Fondo Monetario Internacional) en una obra que recoge sus reflexiones durante la fase de aislamiento impuesto por la pandemia de la Covid-19: “Fragile futures. The uncertain economics of disasters, pandemics, and climate change” (2022).

Por lo que se refiere al sector público, el nivel deseable de la tributación y el uso de los ingresos fiscales disponibles tienden a considerarse, tanto por los especialistas como por los gobiernos, como aquellos requeridos para tiempos normales, y no durante períodos de crisis. De ahí se deriva el problema de que el comportamiento esperado del sector público venga a ignorar la posibilidad de eventos futuros inciertos o inesperados con graves consecuencias y, por tanto, también las necesidades asociadas. La falta de preparación es extensiva al sector privado. En los países democráticos con economías de mercado, la forma en la que se espera que los gobiernos (ciclo electoral) y las empresas (competencia de mercado) operen no crea incentivos para adoptar, en tiempos normales, políticas que podrían hacer más fácil hacer frente a catástrofes cuando estas se producen.

Resulta así crucial efectuar una distinción entre eventos sujetos a un riesgo que puede ser determinado estadísticamente, y eventos inciertos, para los que no es posible la medición estadística de la probabilidad de ocurrencia. Puede haber una tendencia en los seres humanos, considerada rayana en la irracionalidad, que lleva a ignorar posibilidades de acontecimientos marcados por la incertidumbre, con un gran impacto social y económico, que podrían darse en el futuro.

La llegada de pandemias y el cambio climático ponen de manifiesto, según Tanzi, la existencia de un gran fallo institucional del mundo, a saber, la falta de un gobierno global, o de instituciones con ese alcance efectivas, para enfrentarse a “males” colectivos globales. Dados los muchos desastres y catástrofes que, a lo largo de los siglos, han acontecido en todos los países, con enormes consecuencias negativas, cabría haber esperado que la Economía hubiese dado cabida dentro de su campo a tales eventos, pero no ha sido el caso. Según la tesis expuesta, debería, pues, desarrollarse una “Economía de las catástrofes”.

Aunque no se requiere que las economías de mercado sean sustituidas por un esquema de planificación central, sí necesitan algunas correcciones para considerar los costes sociales. Los gobiernos que sean eficientes, mantengan en orden sus cuentas y su administración pública estarán en mejores condiciones para responder sin dilación a situaciones complicadas.

Si los eventos inciertos con impactos negativos tienen un alcance global o internacional, la coordinación necesaria puede tener que ser también global o internacional. Ante la inexistencia de un gobierno de esas características, determinadas instituciones internacionales -plantea Tanzi- podrían servir como alternativas. Ahora bien, no pueden obviarse los conflictos de objetivos que pueden surgir en cuanto a su legitimidad, diseño y funcionamiento.




Entradas más vistas del Blog