22 de agosto de 2022

Hidalgos vs pecheros: presión fiscal global y carga tributaria individual

En diversas notas publicadas en este blog se hace referencia a la improcedencia de utilizar el indicador habitual de la presión fiscal (total de ingresos fiscales como porcentaje del PIB) con la intención de reflejar la magnitud de la carga tributaria soportada individualmente por un contribuyente efectivo. Una ratio de presión fiscal puede ser relativamente baja en términos agregados, pero puede encubrir unas cargas elevadas para quienes soporten realmente el peso de la carga tributaria.

La OCDE, en un informe ya bastante antiguo, reconocía esta posibilidad incluso en la etapa del franquismo, en la que la presión fiscal alcanzó unas cotas bastante exiguas. Sin embargo, se trata de un fenómeno que, a tenor de distintos indicios, ha podido darse en épocas anteriores, con un sistema fiscal escasamente desarrollado, como el prevaleciente en la España del siglo XVI. Según diversas estimaciones, la presión fiscal de entonces podría situarse en torno al 8%[1]. Como pone de relieve Joseph Pérez, “la sociedad del siglo XVI es una sociedad estamental, fundada en el privilegio, y el privilegio esencial es la exención fiscal: el noble no contribuye en los servicios, en los pechos. Todas las diferencias vienen a reducirse a ésta: se es hidalgo o pechero… La proporción de hidalgos en la población (un 10 por 100 del conjunto) es importante… la carga tributaria pesa sobre todo en el campesinado y en los pobres”[2].

“¿Qué caballero andante pagó pecho, alcabala, chapín de la reina, moneda forera, portazgo ni barca?”, preguntaba, enojado, don Quijote, buen conocedor del repertorio de ingresos fiscales, como de las diferencias existentes dentro de una sociedad marcadamente estamental. Hoy día, las fuentes de las divergencias en las cargas tributarias efectivas hay que buscarlas en otros factores, que no pueden pasar desapercibidos al hacer comparaciones interpersonales e internacionales.



[1] Vid. “El Quijote y los tributos: la fiscalidad en la época de Cervantes”, eXtoikos, número especial 1, 2016.

[2] Vid. “Edad Moderna”, en J. Valdeón, J. Pérez y S. Juliá, “Historia de España”, Espasa, 2006, págs. 252-253. 

Entradas más vistas del Blog