15 de septiembre de 2023

El dinero como moneda política

 

El dinero -como tenencia o, al menos, como percepción- es algo familiar para cualquier persona. Sin embargo, esa familiaridad y su aparente sencillez contrastan con la gran complejidad de todo lo que rodea al dinero en sí y a su utilización en la sociedad. A lo largo de la historia, filósofos, juristas, sociólogos, economistas y políticos, entre otros, han escrito innumerables textos sobre la naturaleza y los usos del dinero. Nadie escapa a su enorme poder de atracción, ni es ajeno a su trascendencia colectiva. El mundo se rige por unas convenciones respecto al dinero, pero eso no significa que se haya llegado a un consenso sobre qué es realmente el dinero, quién debe tener la facultad de crearlo y destruirlo, cómo se genera en la práctica, cómo debe regularse, o cómo modularse ante distintas coyunturas económicas. Prueba de ello es la incesante aparición -especialmente a raíz de la gran crisis financiera internacional de 2007-2009- de monografías y estudios con visiones y propuestas totalmente contrapuestas.

Stefan Reich, en su libro “The currency of politics” (Princeton University Press, 2022), viene a zarandear el panorama monetario del presente poniendo en cuestión algunas de las visiones y creencias más extendidas sobre el estatus del dinero. Y lo hace a través de una incursión histórica en el pensamiento político (en realidad, filosófico-político-económico) del dinero. A tal efecto, lleva a cabo una especie de “estratificación geológica” de la teoría política del dinero, centrada en el estudio de seis episodios de crisis monetarias y de su incidencia en el pensamiento sobre el dinero. Aristóteles, Locke, Fichte, Marx y Keynes son las figuras de referencia en cada uno de los cinco primeros capítulos, en tanto que el sexto aborda la etapa posterior a Bretton Woods.

En dicha obra, Eich, profesor de la Georgetown University, con una prosa densa y de estilo alambicado, defiende dos proposiciones fundamentales. Una es que los intentos de “despolitizar” el dinero encierran una contradicción de comportamiento, toda vez que dichas pretensiones se efectúan desde el ámbito de la política del dinero. Así, considera que gran parte de lo que se entiende como “despolitización del dinero” podría describirse más correctamente como “desdemocratización” de la política monetaria. El dinero es siempre algo político. La otra, que las llamadas para “politizar” el dinero quedan vacías cuando no describen el tipo de política que se pretende aplicar.

Para Eich, “la articulación de una visión persuasiva del dinero como bien público y proyecto constitucional de autogobierno será esencial si queremos revigorizar o reinventar la democracia para el siglo veintiuno”. En el texto aparece la expresión “public goods”, con lo que la ambivalencia de su significado no deja de generar alguna ambigüedad sobre los posibles ámbitos de actuación: ¿se refiere a “bienes colectivos” o, necesariamente, a “bienes públicos”? Para salir de la duda, podríamos preguntarle a Nakamoto.



Entradas más vistas del Blog