13 de agosto de 2020

La magnitud económica de los activos públicos en los países de la Unión Europea

Hace unos años, la Comisión Europea publicó un estudio, que tal vez ha podido pasar un tanto desapercibido, acerca de la importancia de los activos del sector público: “Public Assets: What’s at Stake? An Analysis of Public Assets & their Management in the European Union” (European Commission, discussion paper 089, noviembre 2018).

El estudio ofrece información de los activos financieros en la forma de participaciones públicas en compañías (acciones) y de algunas categorías de activos no financieros (fundamentalmente, infraestructuras y recursos naturales).

Para el conjunto de los entonces 28 países integrantes de la Unión Europea (UE) en el año 2015, la magnitud de los activos públicos alcanzaba los 16,5 billones de euros. De éstos, 10,5 billones (64%) correspondían a los activos no financieros, y 6 billones (36%) a los financieros.

España ocupaba el quinto lugar, tras Francia, Alemania, Reino Unido e Italia, en función de la dimensión económica de los activos no financieros, cuyo importe ascendía, en España, a 1 billón de euros.

Por lo que se refiere a los activos financieros públicos, éstos estaban asociados a participaciones en más de 37.000 empresas de la UE. Con 3.809 participaciones, España era, después de Alemania, el país con una mayor cifra absoluta, y un valor del orden de 300.000 millones de euros, lo que la situaba en séptima posición. Globalmente consideradas, las empresas computadas representaban casi un 2% del empleo total de la UE en 2015.

Para el agregado de los países de la UE, los activos públicos considerados -financieros y no financieros- representan en torno al 113% del PIB de la UE; en España, el 121%.

Entradas más vistas del Blog