Según cuentan las crónicas, en las navidades del año 1528, hace 495 años, desde su cátedra en la Universidad de Salamanca, con la puerta del aula abierta para que pudieran oír los numerosos asistentes que no cabían en el interior, el Padre Vitoria fundamentaba “la aportación de los tributos que se consideraban necesarios para la defensa de la república y para otras funciones públicas”, y sostenía que “si alguno no pagase ese tributo pecaría mortalmente”.
Entradas más vistas del Blog
-
Nació “Tiempo Vivo” en este espacio blogístico hace siete años, recuperando el nombre del utilizado en la zona blocística del efímero Ym...
-
Él era el exponente de la tercera generación de Valeros, para nosotros los malagueños, acostumbrados a verlo antaño en el rótulo de un esta...
-
Pocas propuestas impositivas cuentan con un cúmulo de elementos tan favorables para su implantación, en los planos político y social, como...
-
La noción de renta fiscal desde el punto de vista económico encuentra en las aportaciones de Haig y Simons (H-S) la interpretación más ase...
-
Cuando, dentro del estudio de la teoría de la imposición, se exponen las formas alternativas que pueden presentar las bases imponibles de ...
-
Ramón Tamames fue durante años una figura emblemática de la Universidad española y luego, para sorpresa de muchos, se convirtió en una ref...
-
Es J. M. Keynes una figura rodeada de proezas económicas, pero también de mitos de distinto signo. Entre los múltiples episodios económico...
-
Los lectores de novelas decimonónicas, ya sean románticas o costumbristas, conocen bien la inclinación de los autores, particularmente de ...
-
La pandemia del coronavirus ha subvertido las pautas sociales de una manera abrupta y radical. Ha acabado drásticamente con hábitos que pa...
-
No parece que el del euro digital sea un proyecto destinado a acumular polvo en los anaqueles. Si todo marcha según lo previsto, ya en el ...