Según cuentan las crónicas, en las navidades del año 1528, hace 495 años, desde su cátedra en la Universidad de Salamanca, con la puerta del aula abierta para que pudieran oír los numerosos asistentes que no cabían en el interior, el Padre Vitoria fundamentaba “la aportación de los tributos que se consideraban necesarios para la defensa de la república y para otras funciones públicas”, y sostenía que “si alguno no pagase ese tributo pecaría mortalmente”.
Entradas más vistas del Blog
-
La noción de renta fiscal desde el punto de vista económico encuentra en las aportaciones de Haig y Simons (H-S) la interpretación más ase...
-
Después de años de estar sumido en el olvido, el índice Frank (IF), como expresión del esfuerzo fiscal desplegado por los diferentes paíse...
-
Los sistemas tributarios se enfrentan en la actualidad a una amplia gama de problemas y desafíos en todo el mundo. Los cambios tecnológico...
-
Afirmaba Tocqueville que “casi no hay asunto público que no tenga su origen en un impuesto o que no venga a parar en él”. Y, como tenemos ...
-
Él era el exponente de la tercera generación de Valeros, para nosotros los malagueños, acostumbrados a verlo antaño en el rótulo de un esta...
-
En una entrada de este blog de fecha 11-8-2020 (“El cálculo de la rentabilidad media: la importancia del indicador utilizado”) se planteaba...
-
Tener una mente abierta significa estar siempre dispuestos a encontrar indicios en pensamientos, provenientes de las fuentes más diversas,...
-
Nació “Tiempo Vivo” en este espacio blogístico hace siete años, recuperando el nombre del utilizado en la zona blocística del efímero Ym...
-
Después de leer “1793”, primera novela de Niklas Natt Och Dag [1] , uno se ve inclinado a pensar que, o bien el contenido histórico de dic...
-
Un nuevo acrónimo, como una especie de espectro, recorre el sistema financiero y amenaza el viejo orden. En el idioma francés, a falta de ...
